martes, 21 de agosto de 2012

ambito : relacion con el medio natural y cultural

                                           seres vivos y su entorno


animales

zona norte
                                el guanaco


Guanaco es el nombre común de un mamífero rumiante que habita en Sudamérica. Proviene del quechua wanaku.
A diferencia de las especies domésticas emparentadas, la alpaca y la llama, el guanaco es una especie salvaje. La vicuña, también relacionada con este último, es la otra especie de camélido salvaje que vive en América del Sur.
A estas cuatro especies de camélidos se las denomina auquénidos en los Andes meridionales.
El guanaco vive en las cordilleras y altiplanos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, y en Paraguay. En la actualidad se estima que la población salvaje consta de unos 600.000 individuos.



                                                               la vicuña




La vicuña es una especie en franco peligro de extinción, debido a la caza sistemática y a un elevado índice de mortalidad infantil e incluso prenatal, lo que impide que las poblaciones se regeneren. Es el único ungulado que tiene incisivos de crecimiento continuo. Su lana, extremadamente suave, es la más cotizada del mundo y ha sido una de las causas de la desaparición de la mayor parte de sus poblaciones



flamenco

zona centro



Nombre científico: Phoenicoterus chilensis
Clasificación: Reino Animalia / Clase Aves / Orden Phoenicopteriformes / Familia Phoenicopteridae

Esta ave, también conocida como "parina", habita desde la Región de Arica y Parinacota hasta la de Magallanes y la Antártica.
 


                                                                puma





Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Carnivora / Familia Felidae. Es el carnívoro terrestre más grande de Chile. Este felino habita en todo el continente americano, pues se le puede encontrar desde Alaska y el norte de Canadá hasta el Estrecho de Magallanes. Según la región en que se ubique recibe distintos nombres. Así, en el norte se le denomina "león de montaña", en la zona central "león montañés" y en la zona sur se le conoce como "león", "trapial" o "pangi" (estos dos últimos provienen del mapudungún).
 
 
                                                                  aguila chilena





Nombre científico: Geranoaetus melanoleucus
Clasificación: Reino Animalia / Clase Aves / Orden Accipitriformes / Familia Accipitridae

Es un ave rapaz que habita tanto en Chile como en Argentina. Sobrevuela los cielos cordilleranos de todo el país, aunque se ubica en mayor número en el centro de nuestro país. Se le conoce también como águila mora, águila escuadrada o gavilán.


copihue

El copihue es la flor nacional de Chile. Crece en los bosques del centro y sur de Chile, entre Valparaíso y Fresia. Es la única especie del género Lapageria, siendo una enredadera perenne que puede superar los 10 metros de altura al trepar sobre arbustos y árboles.






eschudo



El escudo chileno con los elementos actuales fue aprobado en 1834, pero dada la poca precisión de los términos técnicos de la composición, se prestó a errores de interpretación en su confección, por lo que, después de un estudio completo sobre el modelo mismo, su diseño definitivo fue aprobado por decreto en el año 1920, agregándose a él la frase, Por la razón o la fuerza en homenaje al director supremo don Bernardo O'Higgins.




grupos humanos

etnias

aymaras




La civilización Tiwanaku, que se desarrolló 2.000 años a.C. suele considerarse como el primer estado aymara. Al momento enfrentar al imperio incaico, en 1430, el pueblo aymara estaba dividido en varios estados, situación que fue aprovechada por los invasores. La última comunidad independiente aymara fue la de Lupakas.
Este pueblo se dedica a la agricultura y la ganadería, y se ubica en la región que va desde el lago Titicaca, pasando por los faldeos cordilleranos, hasta el noreste argentino. En Chile se le puede ver en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama
 
 
 
quechuas
 
 
Los idiomas quechua y aymara vienen de una lengua común llamada Quechumara.
Los quechuas han abandonado prácticamente su idioma, pues lo usan sólo para los rituales religiosos, mientras que para comunicarse usan el aymara.
En Chile, actualmente hay alrededor de 3.436 quechuas, mayoritariamente en la Segunda Región. Se dedican sobre todo al comercio y la minería, siendo trabajadores asalariados y un porcentaje mucho menor vive de la              agricultura y la caza.
 
 
mapuches
 
 
 
Los mapuches o “gente de la tierra” fueron quienes opusieron una mayor resistencia a la dominación europea en América. Contribuyó a esto la ausencia de una autoridad central, ya que los jefes o lonkos estaban dispersos en el territorio. Asimismo,aunque las comunidades eran autónomas entre sí, respondían como nación a la defensa de su territorio. Sus luchas contra los españoles fueron inmortalizadas en “La Araucana ”, el famoso libro de Alonso de Ercilla. Actualmente constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos, con una población cercana al medio millón de individuos.
 
 
rapa nui
 
 
 
 
Rapa Nui es el nombre originario de la Isla de Pascua, lugar mundialmente conocido por los colosales moais, gigantes de piedra volcánica construidos por los ancestros de este pueblo. Estas misteriosas esculturas miden en promedio 4 metros de altura, a excepción del moai Paro, que alcanza los 10 m. Se dejaron de construir debido a crisis internas originadas por disputas de poder y escasez de alimentos en la isla.

atacameños



Los Atacameños o likanantai viven en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). Sus principales centros ceremoniales son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao. Ellos provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a la zona gracias a las favorables condiciones que ofrecía la cuenca del río Loa. Esta cultura alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, antes de la llegada de los incas. Ancestralmente se destacaron en la metalurgia, alfarería, textilería y técnicas de cultivo de la tierra en terrazas. Este pueblo, al igual que aymaras y kollas, forjó su identidad después de la desintegración de Tiwanaku, cuando los pueblos altiplánicos se dividieron en varios reinos.




                               las  fuerzas armadas






                          

La primera Parada Militar .Años más tarde, en 1896, se efectuó en el Parque Cousiño, la Primera Parada Militar, cuya marcha se hizo al estilo prusiano. En ella, las Fuerzas Armadas y la concurrencia de numeroso público, rindieron su homenaje al Ejército de Chile. En 1915, y durante la presidencia de Ramón Barros Luco, se estableció el 19 de septiembre como día para celebrar las Glorias del Ejército. Se realizó entonces, una ceremonia más grande e impresionante, dando inicio a la Parada Militar.
El correr del tiempo no ha sido impedimento para renovar el espíritu de esta celebración. Se renuevan hombres y costumbres, pero el fervor popular revive cada año en el mes de la patria, porque la Parada Militar del 19 de Septiembre es la culminación del "Mes del Ejército".

relacion logico matematico

sumas


actividades de suma para los niños y niñas







restas

actividades de resta para los niños y niñas


ambito: comunicacion

                                                           lenguaje verbal

poesias
Mi Bandera

Una nubecita blanca
el firmamento cruzó                                                    
y entre dos franjas celestes,
aprisionada quedó.

Banderita de Belgrano

Banderita de Belgrano
tan radiante como el sol,
en las fiestas tú flameas
alegrando el corazón.
Cuando pasan los soldados
y te ven en el jardín,
jubilosos te saludan
con un toque de clarín.

Mi Bandera

Que bonita, que bonita es mi Bandera
Yo la quiero, yo la quiero saludar.
Sube alto, sube alto Banderita,
y flameando, y flameando quedarás
Bandera yo te saludo
con orgullo y con amor,
Bandera celeste y blanca
es tuyo mi corazón,

LA BANDERA DE MI PATRIA

¡Qué bonita es mi bandera,
mi bandera roja y blanca,
la bandera del Perú!
¡Qué bonita cuando en coro
los peruanos le cantamos
y orgullosos la miramos
elevarse hacia el azul!
¡Más bonita aún sería
si viviendo como hermanos
en el pecho la lleváramos
por el norte y por el sur!
¡Qué bonita es mi bandera,
la bandera de mi patria.


rimas


  •  ¡Al abordaje muchachos! los invito a navegar
          por la vida de nuestro héroe nacional
          arturo prat

  • En Chiloé hay casitas sobre el agua
         y también muchas iglesias muy lindas.
        ¿Te cuento más? muchas mas

  • soy huasita del campo
         vivo en la zona central
         y de mi hermoso chile
         te vengo a saludad  

  • el cumpleaños de chile ay que celebrar
         que mejor bailando cueca
         un baile que nadien puede igualar






lenguaje artistico


bailes nacionales




El Trote





Danza del Norte de Chile. Su vestimenta es muy colorida predominando la ropa de lana de
 alpaca o vicuña. La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando.
Mientras se mueven.
                                                                la cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto Nº 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
                                                             el costillar








El Costillar Es un baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de

 la zona de Chillán. El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella
 colocada en el centro de la pista. La característica del costillar es la destreza y agilidad de los bailarines al ir bailando alrededor de una botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir cerrando cada vez más el círculo. Los bailarines deben saltar, zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella. El que derriba o bota la botella debe pagar una multa o simplemente pierde y debe retirarse de la pista de baile. El Costillar es una danza de función festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista.






                                                          la trastasera







Baile originario de Chiloé, sin embargo se cree que los arrieros la trajeron de la zona argentina quedándose en Chile.
                                              zamba resfalosa


Danza perteneciente a las islas del Archipiélago de Chiloé. También se bailó en Perú y Argentina.





                                                                       
                                pinturas y esculturas chilenas


















osvaldo peña             




pinturas






Juan Francisco González Escobar





Fernando tortelodo










                                                                Juan Abarca (talca)



 



actividades para formacion personal y social

                                             autonomia

                                                          colorear a la pareja de huaso y huasita





rellena  la bandera chilena con bolitas de papel lustre






encierra en un circulo el trompo y colorealo






                                           
                


                                                   colorea el bolantin a tu gusto





 rellena el copihue con bolitas de papel










identidad

juegos tipicos

emboque




Con una mano se sostiene el palito del que por un cordón cuelga boca abajo el emboque. Luego se debe alzar el cuerpo de madera al aire y tratar de insertar el palito. Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos



trompo




El juego del Trompo es un juego tradicional que se juega como su nombre indica con un trompo, peón o peonza. El trompo es un objeto de madera que tiene una forma parecida a la fruta de la pera. Pero que por la parte donde la pera tiene el pezón o rabito, el trompo posee una púa de hierro.



                                                           palo ensebado




Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima.
El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en billetes, gallinas, botellas de vino, o simplemente una hermosa bandera chilena




ensacado




 el número de personas es ilimitado, la única condición es que tienen que dividirse en dos grupos.
 un saco para cada persona y un pito para el árbitro.
 se delimita una línea de partida para cada grupo, de la cual deberán estar preparados con el saco metido hasta la cintura y cogido con las manos, para salir. Habrá un árbitro que se encarga de pitar a la hora de la salida y todos los participantes deberán avanzar hasta el punto del campo marcado como meta. El grupo que llegue antes, será el ganador.
 
 
el volantin



es un juego en donde uno tiene que tener muchas habilidades y es muy entretenido





convivencia


fiestas chilenas


ayquina 



la fiesta se celebra el 8 de septiempre a la virgen de guadalupe


tirana




fiesta de andacollo



En la comuna de Andacollo se desarrolla a finales de cada año la fiesta religiosa más importante del Norte Chico, dedicada a la muy proclamada y hermosa Virgen de Andacollo, con bailes, música y comidas especiales para ella.
La "Fiesta Chica" se desarrolla el Primer Domingo de Octubre, mientras que la "Fiesta Grande" se efectúa desde el 23 al 27 de diciembre de cada año.



san lorenzo



esta fiesta se realiza a honor a los mineros




fiesta de san pedro





Cada año en el día de San Pedro y Pablo, (29 de Junio) Se reúnen los pescadores para celebrar y honrar a su Santo Patrono con una «Misa a la Chilena», en la Caleta Pintor Pacheco Altamirano; posteriormente se realiza una procesión con la Imagen de San Pedro, por las calles de San Antonio, y retornan a la Caleta, donde lo esperan coloridas embarcaciones para continuar el recorrido por la bahía de nuestro Puerto.

                                                            

jueves, 16 de agosto de 2012


Perfil de egreso de asistente de parvulos




El Asistente de Párvulos es un Técnico de Nivel Superior calificado, de apoyo al  Educador  de Párvulos y a los profesores de Educación General Básica. Está capacitado para favorecer el desarrollo integral del niño y la niña de 0 a 8 años, atender a su bienestar físico, estimular el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioemocional, las competencias comunicativas y la creatividad, mediante la organización e implementación de situaciones educativas contextualizadas, que atiendan y respeten la diversidad y las diferencias individuales.


Ejercerá sus funciones bajo la supervisión del profesional de la educación con una visión de comunidad educativa que integre a la familia y la comunidad al proceso educativo.

El (la) egresado(a) será capaz de:

1. Organizar y aplicar experiencias de aprendizaje orientadas a la estimulación permanente de los núcleos de Seres Vivos y Su Entorno, Grupos Humanos y Relaciones Lógico Matemáticas y seleccionar y elaborar material idáctico adecuado, demostrando conocimiento del desarrollo cognitivo del niño y la niña de 0 a 8 años y manifestando respeto y valoración por la diversidad cultural y las diferencias individuales.

2. Organizar y aplicar experiencias de aprendizaje orientadas a la estimulación permanente de los núcleos de Identidad, Autonomía y Convivencia de la niña y el niño de 0 a 8 años, demostrando conocimiento fundamental del desarrollo socioemocional en este grupo etario y manifestando respeto y valoración por la diversidad cultural y las diferencias individuales.

3. Organizar y aplicar experiencias de aprendizaje orientadas a estimular el desarrollo del lenguaje y la comunicación de la niña y el niño de 0 a 8 años y seleccionar y elaborar material didáctico adecuado, demostrando conocimiento básico del desarrollo psicomotor, perceptivo y gráfico de este grupo etario y manifestando respeto y valoración por la diversidad cultural y las diferencias individuales.

4. Organizar y aplicar experiencias de aprendizaje orientadas a estimular la expresión, creatividad y desarrollo de la sensibilidad estética de la niña y el niño de 0 a 8 años y seleccionar y elaborar material didáctico adecuado, demostrando conocimiento básico del desarrollo psicomotor, perceptivo y gráfico de este grupo etario y manifestando respeto y valoración por la diversidad cultural y las diferencias individuales.

5. Asistir al profesor en la organización y ejecución de experiencias de aprendizaje y preparación de material didáctico para el primer subciclo básico, demostrando conocimiento del desarrollo integral de la niña y el niño de 0 a 8 años.

6. Asistir al profesional en tareas específicas de atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales.

7. Desarrollar proyectos educativos para satisfacer necesidades específicas niños y niñas, familia y comunidad, demostrando conocimiento básico de formulación de proyectos educativos.

8. Desarrollar actividades para integrar a la familia al proceso educativo del jardín infantil, identificando las diferentes estructuras familiares, grupos comunitarios y factores de riesgos sociales y manifestando respeto y valoración por la diversidad sociocultural.

9. Organizar y desarrollar dinámicas grupales con niños, niñas y adultos, en diferentes contextos, para propósitos específicos, demostrando competencia en la conducción de grupos humanos.

10. Proporcionar a niñas y niños un entorno que favorezca la formación de hábitos de vida y el respeto por el medio ambiente, demostrando conocimientos básicos de su crecimiento físico y necesidades alimentarias.

11. Satisfacer armónicamente las necesidades humanas fundamentales de la niña y el niño de 0 a 8 años, demostrando capacidad para comprender el crecimiento y desarrollo infantil como un proceso integral y para pesquisar signos y síntomas de patologías frecuentes y problemas de salud oral del niño y niña.

12. Utilizar la informática como recurso educativo y de desarrollo personal, demostrando manejo a nivel de usuario de procesador de texto, software para presentaciones electrónicas, correo electrónico, Internet y software educativo.

13. Formular proyectos de emprendimiento, demostrando conocimiento conceptual básico de metodología de proyectos, habilidades para generar, exponer y desarrollar ideas innovadoras y creativas de negocios.

14. Integrarse a diferentes espacios de trabajo productivo, demostrando capacidad para seleccionar, organizar y presentar información, utilizando la tecnología informática actual.

15. Interactuar verbalmente en un nivel elemental en idioma inglés, en forma oral y escrita, con un repertorio léxico adecuado.